Ansiedad: Qué es, síntomas, causas y tratamiento

Ansiedad: Qué es, síntomas, causas y tratamiento

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una respuesta normal del organismo ante situaciones de peligro, estrés o incertidumbre. Sin embargo, cuando se vuelve persistente, intensa o desproporcionada, puede transformarse en un trastorno que afecta seriamente la calidad de vida.

A nivel psicológico, la ansiedad genera preocupación constante, miedo o pensamientos catastróficos. Físicamente, puede manifestarse con taquicardia, dificultad para respirar, tensión muscular o insomnio.

En Cromia Salud Mental, abordamos la ansiedad desde un enfoque integral, combinando psicoterapia, tratamiento psiquiátrico y herramientas de regulación emocional.


Síntomas de ansiedad

Los síntomas de ansiedad pueden variar, pero algunos de los más frecuentes incluyen:

  • Palpitaciones o taquicardia
  • Sensación de ahogo o falta de aire
  • Opresión en el pecho
  • Inquietud o nerviosismo constante
  • Pensamientos negativos recurrentes
  • Dificultad para concentrarse
  • Insomnio o sueño no reparador
  • Sensación de amenaza o peligro inminente

Si estos síntomas se presentan con frecuencia e interfieren en tu vida diaria, es importante buscar ayuda profesional.


Causas de la ansiedad

Las causas de la ansiedad son múltiples y pueden ser biológicas, psicológicas y ambientales. Algunas de las más comunes son:

  • Predisposición genética
  • Estrés laboral, familiar o académico
  • Experiencias traumáticas previas
  • Desequilibrio en neurotransmisores como serotonina, noradrenalina o GABA
  • Consumo de sustancias estimulantes (cafeína, nicotina, drogas)
  • Problemas de salud física

En muchos casos, la ansiedad surge de la combinación de factores biológicos y psicosociales.


Tipos de trastornos de ansiedad

Existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad, entre ellos:

  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): preocupación excesiva por diferentes áreas de la vida.
  • Trastorno de pánico: crisis súbitas de miedo intenso acompañadas de síntomas físicos.
  • Fobias específicas: miedo irracional a objetos o situaciones concretas (aviones, animales, alturas, etc.).
  • Fobia social (ansiedad social): temor intenso a situaciones sociales o de exposición pública.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): presencia de obsesiones (pensamientos intrusivos) y compulsiones (conductas repetitivas).
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): ansiedad tras vivir experiencias traumáticas.

Tratamiento para la ansiedad

En Cromia Salud Mental contamos con un enfoque personalizado que puede incluir:

1. Psicoterapia:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a identificar y modificar pensamientos automáticos y patrones disfuncionales.
  • Técnicas de manejo del estrés, mindfulness y regulación emocional.
  • Intervenciones basadas en terapia de aceptación y compromiso (ACT) o terapia dialéctico-conductual (DBT).

2. Tratamiento psiquiátrico:

  • Uso de psicofármacos cuando es necesario, como ansiolíticos, antidepresivos o estabilizadores del ánimo, siempre bajo supervisión médica.

3. Acompañamiento integral:

  • Talleres de autocuidado, mindfulness y bienestar emocional.
  • Educación psicoemocional para pacientes y familias.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si la ansiedad interfiere en tu vida diaria, afecta tu trabajo, tus relaciones o tu bienestar, es fundamental consultar con un profesional de salud mental. En Cromia te podemos ayudar. Contamos con un equipo de psiquiatras y psicólogos especializados en trastornos de ansiedad.


✅ Agenda tu primera consulta en Cromia Salud Mental.

No estás solo/a. La ansiedad tiene tratamiento y se puede superar. Haz clic aquí para agendar tu evaluación con nuestro equipo médico y psicológico.

Fatiga mental: un síntoma frecuente que puede encubrir trastornos psiquiátricos subyacentes

Fatiga mental: un síntoma frecuente que puede encubrir trastornos psiquiátricos subyacentes

En la práctica clínica, no es infrecuente que los pacientes consulten por lo que describen como “cansancio mental”, “mente saturada” o “agotamiento emocional”. Aunque la fatiga mental no constituye un diagnóstico psiquiátrico formal, sí puede ser una puerta de entrada a la evaluación de cuadros clínicos relevantes como trastornos adaptativos, del ánimo, del sueño o burnout.

¿Qué entendemos por fatiga mental?

Se refiere a una sensación persistente de agotamiento cognitivo que afecta la capacidad de concentrarse, tomar decisiones, mantener la motivación o responder emocionalmente al entorno. A menudo, se acompaña de irritabilidad, trastornos del sueño y disminución del rendimiento laboral o académico.

Desde una mirada clínica, suele presentarse en:

  • Trastornos adaptativos con ánimo ansioso o mixto
  • Episodios depresivos subumbrales o enmascarados
  • Trastornos del sueño de inicio o mantenimiento
  • Síndrome de burnout en contextos laborales de alta demanda
  • Estados prodrómicos de trastornos del ánimo en población joven

Consideraciones diagnósticas

Dado que no existe un diagnóstico independiente de “fatiga mental”, es fundamental realizar una evaluación clínica integral que permita:

  • Identificar si se trata de un cuadro sindrómico mayor (como depresión o ansiedad generalizada)
  • Evaluar la duración, severidad y el grado de interferencia funcional
  • Descartar causas médicas como hipotiroidismo, anemia, déficit de vitamina B12 o apnea del sueño
  • Explorar factores psicosociales contribuyentes (exigencias laborales, cuidado de otros, eventos vitales recientes)

Manejo desde un enfoque integral

Una vez realizada la evaluación, el abordaje puede incluir:

  • Psicoeducación sobre estrés crónico, descanso efectivo y autocuidado
  • Intervención psicoterapéutica breve, especialmente en casos de desregulación emocional o trastornos adaptativos
  • Tratamiento farmacológico si existe un cuadro depresivo o ansioso diagnosticado
  • Derivación a especialidades médicas si se sospechan causas somáticas

En Cromia Salud Mental

Abordamos estos casos de manera personalizada, integrando evaluación psiquiátrica, psicoterapia y seguimiento. Nuestro objetivo es prevenir la cronificación de síntomas y apoyar un retorno saludable al funcionamiento diario.

Consulta a tiempo. Lo que parece sólo “cansancio mental” puede ser una señal importante de algo más profundo.
¿Cuándo consultar a un psiquiatra? Señales de alerta en salud mental

¿Cuándo consultar a un psiquiatra? Señales de alerta en salud mental

En Cromia Salud Mental, sabemos que pedir ayuda no siempre es fácil. Muchas personas postergan la búsqueda de un psiquiatra por miedo, desconocimiento o simplemente porque no saben si su situación lo requiere. Sin embargo, la detección temprana de los problemas de salud mental puede hacer una gran diferencia en el bienestar y la calidad de vida.

Aquí te contamos algunas señales de alerta que indican cuándo es recomendable consultar a un psiquiatra en Santiago:

  • Cambios bruscos en el estado de ánimo: Si experimentas tristeza profunda, irritabilidad, euforia desmedida o ansiedad que persiste por semanas, es importante evaluar tu situación.

  • Problemas de sueño: Insomnio, despertares frecuentes o, por el contrario, dormir en exceso pueden ser síntomas de un trastorno mental.

  • Dificultades para relacionarte: El aislamiento social, conflictos constantes o pérdida de interés en tus relaciones son señales que no deben ignorarse.

  • Cambios en el apetito o el peso: Comer mucho más o mucho menos de lo habitual, con cambios de peso sin explicación, puede estar asociado a alteraciones emocionales.

  • Pensamientos negativos o de autodaño: Pensamientos persistentes de desesperanza, inutilidad o ideas de hacerse daño requieren atención profesional inmediata.

  • Crisis de Pánico, Ansiedad Patológica

En Cromia, contamos con un equipo especializado que ofrece consulta psiquiátrica presencial y atención psiquiátrica a domicilio para quienes requieren un entorno más seguro y cómodo para su tratamiento.

Nuestro enfoque es cercano, empático y altamente profesional. Te acompañamos en todo el proceso, desde la primera evaluación hasta el seguimiento, con tratamientos personalizados para que puedas recuperar tu equilibrio emocional.

Si buscas un psiquiatra en Santiago o necesitas orientación sobre tu caso o el de un ser querido, agenda tu consulta con nosotros. Estamos aquí para ayudarte.

Cromia Salud Mental: tu bienestar es nuestra prioridad.

Salud Mental en la Actualidad: Consejos Útiles de Cromia Salud Mental

Salud Mental en la Actualidad: Consejos Útiles de Cromia Salud Mental

Salud Mental en la Actualidad: Consejos Útiles de Cromia Salud Mental

En un mundo en constante cambio, cuidar de nuestra salud mental se vuelve más vital que nunca. En Cromia Salud Mental, estamos comprometidos a proporcionar información y apoyo relevante para ayudarte a enfrentar los desafíos actuales. Aquí te ofrecemos consejos prácticos sobre problemas de salud mental que muchos enfrentan en la actualidad.

1. Estrés en un Mundo Acelerado

Consejo: Practica la Gestión del Estrés en la Vida Cotidiana

El ritmo acelerado de la vida moderna puede generar estrés. Incorpora técnicas de gestión del estrés, como la meditación breve o la respiración profunda, en tu rutina diaria. Estos pequeños momentos pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar emocional.

2. Conexión Social en la Era Digital

Consejo: Cultiva Conexiones Significativas en un Mundo Conectado Digitalmente

Aunque la tecnología nos conecta, a veces puede generar sentimientos de aislamiento. Fomenta conexiones significativas a través de videollamadas, mensajes de texto significativos y participación activa en comunidades en línea. La calidad de las conexiones es clave.

3. Ansiedad en un Mundo Incierto

Consejo: Enfoca tu Atención en el Presente

La incertidumbre puede generar ansiedad. Practica la atención plena para centrarte en el presente. Establece pequeños objetivos diarios y celebra tus logros. La atención consciente puede ayudarte a enfrentar la incertidumbre con calma.

4. Fatiga Pandémica y Estrés Traumático

Consejo: Prioriza el Autocuidado y Establece Límites

La fatiga pandémica y el estrés traumático pueden afectar la salud mental. Prioriza el autocuidado estableciendo límites saludables. Darte permiso para descansar y buscar apoyo profesional cuando sea necesario es fundamental.

5. Impacto de las Redes Sociales en la Autoestima

Consejo: Sé Consciente de tu Consumo en Redes Sociales

Las redes sociales pueden impactar la autoestima. Sé consciente de tu consumo y establece límites en el tiempo que pasas en plataformas. Rodéate de contenido positivo y recuerda que las redes sociales son solo una parte de la vida real.

6. Presiones Laborales y Equilibrio Vida-Trabajo

Consejo: Establece Rutinas y Encuentra un Equilibrio Saludable

Las presiones laborales pueden afectar el equilibrio vida-trabajo. Establece rutinas regulares, define límites de trabajo y dedica tiempo a actividades que te nutran. Un equilibrio saludable es esencial para el bienestar emocional.

7. Aceptación y Manejo de Emociones Fuertes

Consejo: Practica la Aceptación y Busca Apoyo Profesional

La aceptación de emociones fuertes es un paso hacia el manejo saludable. Busca apoyo profesional para explorar y comprender tus emociones. La terapia puede ofrecer herramientas valiosas para navegar las aguas de tus sentimientos.

En Cromia Salud Mental, estamos aquí para acompañarte en tu viaje hacia el bienestar emocional. Para obtener más información sobre estos temas o explorar cómo podemos apoyarte, ¡contáctanos! Juntos, podemos enfrentar los desafíos actuales y construir un camino hacia la salud mental positiva.

 
 
 
 

Navegando Emociones Intensas: Estrategias para Pacientes con Trastorno de Personalidad en Cromia Salud Mental

Navegando Emociones Intensas: Estrategias para Pacientes con Trastorno de Personalidad en Cromia Salud Mental

Navegando Emociones Intensas: Estrategias para Pacientes con Trastorno de Personalidad en Cromia Salud Mental

Vivir con un trastorno de personalidad puede presentar desafíos únicos en el manejo de emociones intensas. En Cromia Salud Mental, comprendemos la importancia de abordar estas emociones de manera efectiva. Aquí compartimos estrategias para ayudar a pacientes con trastorno de personalidad a manejar sus emociones de manera saludable.

1. Conciencia Emocional: El Primer Paso hacia el Equilibrio

Fomenta la conciencia emocional, ayudando a los pacientes a identificar y comprender sus emociones. Reconocer y etiquetar las emociones es fundamental para iniciar un proceso de gestión emocional efectiva.

2. Desarrollo de Habilidades de Regulación Emocional

Enseña técnicas específicas de regulación emocional. Esto puede incluir la práctica de la respiración consciente, la atención plena y la búsqueda de actividades que calmen, como la meditación o la música relajante.

3. Diálogo Interno Positivo: Cambiando Patrones Negativos

Trabaja en cambiar el diálogo interno negativo. Ayuda a los pacientes a identificar pensamientos automáticos negativos y a reemplazarlos con afirmaciones positivas. Esto contribuye a un cambio gradual en los patrones de pensamiento.

4. Utilización de Diarios Emocionales: Rastreo y Exploración

Incorpora el uso de diarios emocionales para registrar y analizar las emociones diarias. Esto no solo brinda una salida para expresar sentimientos, sino que también ayuda a los pacientes y profesionales a comprender los desencadenantes emocionales específicos.

5. Establecimiento de Rutinas Consistentes: Estabilidad Emocional

Las rutinas regulares proporcionan estructura y estabilidad. Ayuda a los pacientes a establecer y mantener rutinas diarias que incluyan tiempo para el autocuidado y actividades que fomenten el bienestar emocional.

6. Exploración de Terapia Individualizada: Apoyo Profesionalizado

La terapia individualizada es fundamental. Trabaja con un profesional de la salud mental para explorar a fondo las emociones y desarrollar estrategias adaptadas a las necesidades específicas del paciente con trastorno de personalidad.

7. Red de Apoyo: Fortalecimiento a Través de Conexiones

Fomenta la construcción de una red de apoyo. Conectar a los pacientes con amigos, familiares o grupos de apoyo puede proporcionar un sistema de soporte esencial durante momentos emocionales difíciles.

8. Promoción de la Tolerancia a la Incertidumbre: Aceptación y Cambio

Trabaja en la tolerancia a la incertidumbre. Ayuda a los pacientes a aceptar que las emociones son parte de la experiencia humana y que aprender a vivir con ellas puede ser transformador.

En Cromia Salud Mental, estamos comprometidos a brindar apoyo especializado a pacientes con trastorno de personalidad. Estas estrategias son un punto de partida, y al trabajar juntos, podemos explorar en profundidad herramientas que se adapten a las necesidades individuales. ¡No estás solo en este viaje!

Consejos Prácticos para el Cuidado de tu Salud Mental: Cromia te Acompaña

Consejos Prácticos para el Cuidado de tu Salud Mental: Cromia te Acompaña

Consejos Prácticos para el Cuidado de tu Salud Mental: Cromia te Acompaña

En Cromia Salud Mental, nos importa no solo brindar tratamiento, sino también proporcionarte herramientas y recursos prácticos para cuidar tu salud mental diariamente. Aquí te presentamos algunos consejos útiles que pueden contribuir a tu bienestar emocional.

1. Practica la Atención Plena en tu Rutina Diaria

La atención plena, o mindfulness, es una práctica que puede ayudarte a reducir el estrés y mejorar tu bienestar emocional. Dedica unos minutos cada día para enfocarte en el momento presente, ya sea a través de la meditación, la respiración consciente o simplemente prestando atención a tus sentidos.

2. Establece Rutinas Saludables de Sueño

El sueño juega un papel crucial en la salud mental. Establece una rutina regular de sueño, crea un ambiente propicio para descansar y evita el uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir. Un buen descanso puede mejorar tu estado de ánimo y tu capacidad para enfrentar el día.

3. Fomenta Relaciones Positivas

Las relaciones sociales son fundamentales para la salud mental. Cultiva conexiones significativas con amigos y familiares. Compartir experiencias y sentirte apoyado puede tener un impacto positivo en tu bienestar emocional.

4. Equilibra Trabajo y Tiempo Personal

Encuentra un equilibrio saludable entre el trabajo y el tiempo personal. Establece límites claros y tómate descansos regulares para recargar energías. La gestión efectiva del tiempo puede reducir la sensación de abrumamiento.

5. Practica la Autocompasión

Sé amable contigo mismo. La autocompasión implica tratarte con la misma amabilidad que tratarías a un amigo. Acepta tus imperfecciones y reconoce tus logros. La autocompasión contribuye a un estado mental más positivo.

6. Realiza Actividad Física Regularmente

El ejercicio no solo beneficia al cuerpo, sino también a la mente. Incluye actividad física regular en tu rutina, ya sea caminar, correr, practicar yoga o cualquier actividad que disfrutes. El ejercicio libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo.

7. Aprende a Gestionar el Estrés

Desarrolla estrategias efectivas para manejar el estrés. Puedes probar técnicas de respiración, prácticas de relajación o incluso actividades creativas. Identifica las fuentes de estrés y busca maneras saludables de abordarlas.

8. Consulta Recursos de Apoyo

No estás solo en tu viaje hacia el bienestar mental. Además de nuestros servicios, existen numerosos recursos en línea y fuera de línea. Explora libros, podcasts y comunidades en línea que ofrecen apoyo y orientación.

En Cromia Salud Mental, estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino. Estos consejos son solo el comienzo. ¡Contáctanos para obtener más información y descubre cómo podemos apoyarte en tu búsqueda de una vida emocionalmente plena!